| Inicio | Contenido | Contáctenos | Información sobre suscripciones | Paute en piedepágina 
Revista de Libros
No. 3  l  Abril 2005


DELIRIO DE NUEVA YORK
Un manifiesto retroactivo para Manhattan
Rem Koolhaas


(318 p, Gustavo Gili)
Traducción de Jorge Sainz

Por María Carrizosa Bermúdez

Koolhaas es un atractivo pensador. Provocador, franco y notable publicista de sus propias ideas como han tenido que serlo los arquitectos más influyentes de la historia. En este su primer libro, recientemente traducido al español, resulta difícil sustraerse a su hábil y siempre jovial poder de seducción. Delirio en Nueva York es una divertida, inteligente e irónica novela psicológica sobre la historia de Manhattan, sin lugar a dudas el mejor libro de este arquitecto holandés. Primero, porque es su libro más libro, es decir, el más legible de todos en el sentido tradicional del ejercicio: de adelante hacia atrás y de izquierda a derecha; pues Content (2004) es más una revista que un libro, Mutaciones (2001) más un catálogo, Colors (2001) un muestrario y S,M,L,XL (1995) una suerte de biblia para iniciados: antes que entenderla la intuimos y la respetamos. Delirio en Nueva York es una excelente puerta de entrada a su pensamiento y a su obra en OMA, su oficina multinacional.

Este libro, publicado por primera vez en 1978, tiene un objetivo contradictorio: poner de manifiesto una doctrina impronunciable por su misma naturaleza inconsciente: el manhattanismo. La metrópolis es una máquina adictiva de la que no hay escapatoria, “cuya existencia, como la de la Naturaleza que ella misma ha reemplazado, se ha dado por hecho, se ha vuelto invisible, y es por ello indescriptible”. A través de una prosa ligera e inteligente, acompañada de una extensa documentación gráfica no solo sorprendente sino desconcertante, Koolhaas demuestra cómo el rascacielos es en realidad una elaboración vertical del parque de diversiones. Así, mientras que la historia de Coney Island es la historia del Manhattan fetal, el laboratorio donde se descubrió el irresistible poder de lo sintético, la realización del majestuoso Rockefeller Center y las vergonzosas intimidades del Radio City son el Manhattan adulto, que necesitó ser visto por ojos europeos antes de reafirmarse a sí mismo.

La investigación de este libro explica cómo durante el periodo entre guerras la sociedad neoyorquina tuvo un gran entusiasmo por la metropolización, exigiendo nuevas e inclusive descabelladas demandas, ante las cuales los arquitectos (incluyendo los Jaimes Duques correspondientes) respondieron con virtuosismo.

n libro ineludible para arquitectos y urbanistas, apasionante para los amantes de Nueva York y revelador para quienes nos atormenta esta inabarcable “piedra Roseta del siglo XX”.

 

Volver arriba


Todos los derechos reservados. | Imagen y texto © Revista piedepágina